martes, 26 de mayo de 2009

Terminator, la historia de los robots en la ficción

La película The Terminator (1984), y la saga que ha creado, es una de las historias de robots que más ha pegado entre la gente, y que más éxito cosechó. En gran parte por cómo trata a los robots, que son malos, inteligentes, y quieren destruir a la raza humana. Pero esto no es nuevo ni exclusivo de esta película, hagamos un poco de historia del papel de los robots y las super computadoras en la ficción.

terminatorEl término robot, fue inventado justamente dentro de la ficción, para la obra de teatro R.U.R. (Rossum's Universal Robots), del dramaturgo checo Karel Čapek estrenada en 1921. El término fue acuñado por su hermano Josef, a partir de la palabra checa robota, que significa literalmente "trabajo", "tarea" o "servidumbre".

Ya antes se había utilizado una entidad mecánica con forma de hombre en la ficción. Pero el de Terminator, no sólo se hizo famoso por tener un robot con forma de hombre, el famoso T-800 casi igual a un hombre por fuera, sino por tener una super computadora inteligente que quería deshacerse de los humanos: Skynet.

La noción de una guerra entre humanos y robots, porque estos se han salido de control, fue tomada sin darle crédito del cuento “La segunda variedad” (1953), de Philip K. Dick, que fue adaptado al cine 10 años después que Terminator, con el nombre Screamers.

A la vez, el director de Terminator, James Cameron, también guionista, admitió tiempo después haberse inspirado en parte en dos episodios de la serie de televisión The Outer Limits — "Soldier" and "Demon with the Glass Hand", pero sólo porque el autor de ambos, Harlan Ellison le hizo juicio a la productora. Philip Dick ya había muerto para esa época.

logo de Skynet research La super computadora que toma el control de todo y quiere exterminar a la raza humana, tampoco es original de Terminator, ni nada nueva. Una muy similar a Skynet aparece en un relato de Ellison (otra vez) de 1963, que es una supercomputadora llamada AM, creada por los militares en plena tercera guerra mundial, y que se hace con el control de todo, incluso de las super computadoras de los enemigos, de esa forma aniquila luego a todos los humanos, excepto cinco prisioneros.

Pero más antigua es la super computadora Multivac, de Isaac Asimov, que aparece en muchos cuentos desde 1955 a 1975. Multivac en diversos cuentos se vuelve “mala” al querer exterminar a la raza humana, o querer ayudarla demasiado. Pero en algunos cuentos se hace con el control total del mundo, incluso hasta se juega a ser Dios.

representación de la obra de teatro  R.U.R. (Rossum's Universal Robots)

sábado, 23 de mayo de 2009

25 de mayo de 1810. Semana de Mayo.

Hechos relatados por el periodista del diario Viaje en el Tiempo que ocurrieron el 25 de mayo de 1810, durante la Semana de Mayo que desembocó en la Revolución de Mayo:

Los acontecimientos del 25 de mayo comenzaron con el inicio de ese día, a las 0 horas, una continuación de los eventos que llevaron a los revolucionarios a solicitar un nuevo cabildo abierto a tan altas horas de la noche del 24 de mayo y primeras horas del 25.

La plaza frente al Cabildo estaba ocupada por gente desde la madrugada, de un día que amaneció nublado, frío y lluvioso. Pero esto no impidió que la gente se arracimara bajo la Recova que dividía la plaza por lo que hoy es la cale Defensa, y bajo cuanto techo pudiesen encontrar. Cabe aclarar que no había paraguas en esos tiempos, si bien existían, eran un objeto de lujo que no tenía todo el mundo como hoy en día.

25 de mayo, acuarela de Leonie Matthis

La gente permanecía expectante, algunos con aspecto amenazador. Al mando de estos últimos seguían, como en días anteriores, Domingo French y Antonio Beruti. No repartieron cintas blancas y celestes, como se creía, sino cintas blancas y rojas, según recuerdan alguno de los que dejaron sus memorias por escrito. Las cintas blancas y celestes aparecerían exactamente un año después, en el 25 de mayo de 1811, de la mano de los jóvenes morenistas.

La gente esperaba la decisión del Cabildo ante la renuncia de la Junta dirigida por Cisneros. A las 9 de la mañana los cabildantes ya estaban reunidos dentro del edificio. Y no claudicaron, se mantuvieron en sus trece.

Domingo French No aceptaron la renuncia de la junta y la obligaron por escrito a que cumpliese con su deber de gobierno, que si fuese necesario mantuviese la autoridad con el uso de la fuerza. Así enviaron el despacho a la junta, o mejor dicho al Fuerte, donde todavía residía el ex virrey Cisneros.

Pero al mismo tiempo, la gente de la plaza había perdido la paciencia, y se cuenta que gritaban: ¡El pueblo quiere saber de qué se trata!. Con ese grito, golpearon en las puertas del Cabildo y entraron sin más.

French, Beruti y Vicente López y Planes, llegaron hasta la sala de acuerdos donde estaban reunidos los cabildantes, y le expusieron que el pueblo estaba muy disgustado, y que era urgente tomar una medida que anulase la junta creada por el Cabildo el 23 de mayo.

Los cabildantes lograron calmar a los revolucionarios, y que volviesen a la plaza a la espera de noticias. Pero no pensaban darles buenas noticias, sino que querían contener al pueblo con la fuerza militar. Para ello consultaron a los comandantes.

Antonio Beruti Recién eran las 9.30 de la mañana cuando estos llegaron al Cabildo, y ya había pasado tanto. Leyva les recordó el compromiso que habían tomado el día anterior, de apoyar a la junta. Pero los comandantes que eran de origen español permanecieron en silencio, fueron los criollos dijeron que la gente estaba tan enfervorizada que no sólo no podrían sostener al gobierno, sino que ni a ellos mismos se podían sostener, ya que los tendrían por sospechosos.

Recordemos que ya el 24 de mayo se había sospechado de Cornelio Saavedra porque no había dicho nada, justamente, en la reunión con el cabildo.

La gente volvió a golpear las puertas y a gritar que ¡El pueblo quiere saber de qué se trata!. Ante este panorama desolador, el Cabildo cambió su resolución, y encomendó una delegación que le pidiera nuevamente la renuncia a Cisneros.

Apenas se supo que Cisneros había vuelto a renunciar, los delegados de la gente que se agolpaba en la plaza volvieron a irrumpir en el Cabildo y dijeron que no se conformaban con la renuncia de Cisneros, sino que el pueblo debía asumir el gobierno ya que el Cabildo se había excedido en sus facultades y ya no era de fiar.

En el acta del Cabildo dice: “con nada se conformaría que saliese de esta propuesta, debiéndose temer en caso contrario resultados fatales”. La propuesta a la que se refería era el nombramiento de una nueva junta integrada por la lista que se había distribuido el día anterior.

Proclama de MayoAsí el Cabildo pidió que se presentara por escrito esa petición. Y así lo hicieron, con unas 400 firmas, este documento se conserva hoy en día. Junto al nombre y firma de French y Beruti, cada uno había agregado “por mí y por seiscientos más”. Ante semejante documento, los cabildantes solicitaron que se congregara la gente en la Plaza para ratificar el pedido.

Pero a todo esto el día se había puesto muy feo, y la lluvia arreciaba. Muchos se habían ido, y los que permanecían no estaban en la plaza, sino distribuidos por aleros y galerías. Entonces salió Leyva a la calle, y no vio a nadie y preguntó “¿Donde está el pueblo?”.

Se cuenta que la gente que estaba cerca gritaba de todo, pero fue Beruti quien dijo “que la gente por ser hora inoportuna se habían retirado a sus casas; que se tocase la campana del Cabildo y que el pueblo se congregase en aquel lugar para satisfacción del Ayuntamiento; y que si por falta del badajo no se hacía uso de la campana, mandarían ellos tocar generala y se abriesen los cuarteles, en cuyo caso sufriría la ciudad, lo que hasta entonces se había procurado evitar”.

Con lo del badajo, Beruti se refería a la pieza de metal que cuelga dentro de las campañas y que las hace sonar. Al parecer Liniers la había retirado el 1º de enero 1809, luego de la revuelta de Alzaga a la que nos referimos aquí.

Acto seguido el Cabildo cedió y nombraron a la nueva junta de gobierno, la que hoy en día se conoce como Primera Junta aunque fue en realidad la segunda. Así triunfó el pueblo y la revolución. Una revolución sin sangre. Esta vendría de allí en adelante, ya que los españoles no entregarían todo el territorio de sus virreinatos así como así. Comenzaba la Guerra de la Independencia, si bien oficialmente recién se declaró la independencia de España el 9 de julio de 1816.

La Primera Junta, primer gobierno patrio de Argentina tras la Revolución de Mayo, cuadro de Julio Vila y Prades

jueves, 21 de mayo de 2009

24 de mayo de 1810. Semana de Mayo.

Hechos relatados por el periodista del diario Viaje en el Tiempo que ocurrieron el 24 de mayo de 1810, durante la Semana de Mayo que desembocó en la Revolución de Mayo:

El 23 de mayo había finalizado con todo a favor de Cisneros y del Cabildo, sin que el pueblo se diese cuenta de lo que tramaban, que era la continuación del ex virrey.

Ya en la mañana del 24 de mayo el Cabildo volvió a reunirse y Leyva expuso todo lo que había tramado durante la noche. La junta que conformarían sería presidida por Cisneros como vocal presidente. Los vocales que lo acompañarían serían Juan Nepomuceno de Sola, cura rector de la parroquia de Montserrat; Juan José Castelli, revolucionario en reemplazo de Belgrano que había rechazado formar parte, Cornelio Saavedra como comandante de los patricios y José Santos Incháurregui, comerciante español.

Cabildo, 1810

Esta era exactamente la misma fórmula que en el cabildo abierto del 22 de mayo había perdido por 155 votos contra 69. Y la junta, también contra lo que se había votado, era provisional hasta que se pudieran reunir los diputados de las provincias.

Para estar seguros que tienen el apoyo del ejército, convocan a los comandantes para que opinen sobre la nueva junta que han elegido. Todos apoyan la elección del Cabildo, menos Saavedra que pide se lo sustituya por algún integrante del cabildo. Pero no hubo oposición, a pesar de que todos los comandantes habían votado en contrario hacía dos días.

A las tres de la tarde se realizó la ceremonia de juramento. Cisneros dio un pequeño discurso, y fueron todos luego hacia el Fuerte (hoy la casa Rosada). Los acompañó un repique de campanas y de salvas de artillería. Se saludaba con todos los lujos a una junta que nadie quería.

La gente no estaba conforme con que Cisneros siguiese a cargo del gobierno. Los revolucionarios volvieron a reunirse en la casa de Nicolás Rodríguez Peña y en el cuartel de patricios también los griteríos eran grandes.

Tanto era el descontento por toda la ciudad, que la junta terminó por renunciar a las 20 horas, y la envió al Cabildo. Los cabildantes no esperaban para nada algo así, y dijeron que tomarían en consideración la renuncia al día siguiente.

Mariano moreno. Cuadro de Moreno realizado en vida por Juan de Dios Rivera. Así empezó la Revolución de Mayo. Los criollos revolucionarios dejaron de ser tímidos, y de ir por las vías correctas solicitando renuncias, y demás. Decidieron que había que tomar acción. Buenos Aires era una reunión revolucionaria gigante, se podría decir, ya que en cada café, en cada esquina y en cada hogar, habían reuniones discutiendo qué hacer.

Domingo French y Antonio Beruti, al mando de la juventud de la ciudad, hizo desbordar la plaza de gente enfervorizada. Ellos dominan al pueblo.

La elite, los jóvenes de clase alta, se reunían en lo de Rodríguez Peña allí ya comienza a participar uno que tendría mucho que ver con la revolución, Mariano Moreno. Este último, junto con Matías Irigoyen y Feliciano Chiclana, calmaron a la gente de la plaza y de los cuarteles.

A las 12 de la noche de ese 24 de mayo una delegación de los revolucionarios acudió a la casa de Leyva. Al parecer el síndico ya estaba en su cama y saltó del susto ante los golpes a su ventana. Allí los revolucionarios lo intimaron a convocar un nuevo cabildo abierto. Leyva se negaba, pero terminó aceptando.

recova con la catedral al fondo. También le dieron a Leyva la junta que ellos querían que se erigiese en el cabildo abierto que se haría al día siguiente, 25 de mayo. Esa misma junta, con una lista de revolucionarios, ya estaba circulando por la ciudad juntando firmas que la apoyasen, y al parecer todos la aceptaban con júbilo.

Se cree que esta representación o lista de integrantes para la junta es inspiración de Beruti, y tal vez también de French. Incluía a Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea como vocales, y Juan José Paso y Mariano Moreno como secretarios.

Los acontecimientos no terminan en la noche del 24 de mayo y todos se van a dormir, continúan hacia la madrugada del 25 de mayo, en que ya estaba la Recova de la Plaza ocupada por el pueblo.

23 de mayo de 1810. Semana de Mayo.

Hechos relatados por el periodista del diario Viaje en el Tiempo que ocurrieron el 23 de mayo de 1810, durante la Semana de Mayo que desembocó en la Revolución de Mayo:

El 23 de mayo ya había sido recibido a las 0 horas, cuando finalizó el cabildo abierto del 22 de mayo, el que había quedado trunco, ya que ante la hora avanzada el Cabildo aprovechó para dejar el recuento de votos para el día siguiente.

virreynato del río de la plataHabiendo dormido poco, los cabildantes ya estaban en el cabildo a las 9 de la mañana, y decidieron citar a las tres de la tarde a quienes debían ir a firmar el acta del cabildo abierto. Lo más importante era el escrutinio de los votos, pero el Cabildo comete fraude, y no le presta atención a la mayoría.

Los votos reales quedaron así: 155 a favor de que el virrey cese en sus funciones, y 69 por la continuación del virrey solo o asociado con el Cabildo. Pero el Cabildo da como resultado que:

“El excelentísimo señor virrey debe cesar en el mando y recaer éste provisionalmente en el excelentísimo cabildo, con voto decisivo del caballero síndico procurador general, hasta la erección de una junta que ha de formar el mismo excelentísimo cabildo en la manera que estime conveniente, la cual haya de encargarse del mando mientras se congregan los diputados que se han de convocar de las provincias interiores para establecer la forma de gobierno que corresponda”.

O sea que Julián de Leyva, el síndico, había estado engañando a los revolucionarios, y todo el tiempo había estado tramando la contra revolución. No pudieron dejar de retirar a Cisneros, pero el plan estaba en archa, y la idea era que él ocupara un cargo preeminente en la junta que se iba a armar. Nada de lo decidido era lo que se votó en el cabildo abierto del 22 de mayo.

Pero no sólo el Cabildo decidió lo que quiso, sino que la reunión para las tres de la tarde se suspendió. Y deciden ya formar la junta de gobierno. El presidente, Cisneros, el ex virrey a quien la mayoría había votado por quitar del centro de gobierno.

Cisneros, un poco más miedoso que Leyva, pide que se consulte a los comandantes sobre esta decisión, si bien no dejó de aceptar por escrito la propuesta.

Los comandantes responden que lo que hay que hacer público enseguida es que el virrey a cesado en su cargo, y que el Cabildo asumió el gobierno.

Pero el Cabildo se envalentona y ya están festejando por adelantado, al decidir que la junta sea integrada en su mayoría por españoles peninsulares, o sea nacidos en España, no criollos de las colonias. Sólo Saavedra y Belgrano serán parte del lado de los criollos y de los revolucionarios.

Toda la tarde estuvieron armando esta junta, por lo que la gente comienza a intranquilizarse porque no se hacía público lo decidido en el cabildo abierto del 22 de mayo. Ya la gente se había reunido en la plaza y en las calles.

Así es que Saavedra y Belgrano acuden al Cabildo para dar a conocer el descontento de la gente por la desinformación. La gente quiere que se haga pública la destitución del virrey. Toda la ciudad sabía que la mayoría había votado eso.

Entonces allí se enteran los dos revolucionarios que la demora es porque también se quiere anunciar la composición de la junta. Los dos rechazan formar parte inmediatamente, y aconsejan que se de a conocer la destitución de Cisneros, y que se deje para el día siguiente lo demás. Sin dejar de advertir que no se van a aceptar ninguno de los nombres elegidos para formar la junta, porque la gente no los quiere.

Como la gente no paraba de pedir información, el Cabildo publicó el bando dando a conocer que Cisneros ya no es más el virrey, antes pidiéndole permiso a este. Pero el Cabildo tenía todo bien planeado, antes de publicar el bando prohíben al administrador de correos que deje salir comunicaciones hasta nuevo aviso. O sea, no querían que se supiera en otros lados sobre la deposición de Cisneros.

Leyva pasa la noche elucubrando los planes que durante el 24 de mayo casi consumarían la contra revolución.

Conozca todos los Sucesos de la Revolución de Mayo de 1810

Plaza de Mayo, Cabildo al fondo

martes, 19 de mayo de 2009

22 de mayo de 1810. Semana de Mayo.

Hechos relatados por el periodista del diario Viaje en el Tiempo que ocurrieron el 22 de mayo de 1810, durante la Semana de Mayo que desembocó en la Revolución de Mayo:

El día anterior, 21 de mayo, el Cabildo de Buenos Aires había decidido convocar a un cabildo abierto para discutir los problemas que aquejaban al Virreinato del Río de la Plata, que se venían discutiendo desde el 18 de mayo. O sea, qué hacer ahora que el gobierno de España había caído en manos de la Francia de Napoleón Bonaparte.

El Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810, según Pedro Subercaseaux.

El cabildo abierto, al que se había invitado a 450 vecinos ilustres de la ciudad, que para la época contaba con 45 mil habitantes. Pero el nombre de vecino, lo podían ostentar unos 4000, y los de “distinción” no serían más de 3000.

El mentado cabildo abierto se llamó congreso general en la época, y sólo había existido uno igual, el del 14 de agosto de 1806 que destituyó al virrey Sobremonte.

La reunión comenzó por la mañana, y la gente comenzó a llegar a las nueve sin etiqueta, como decía la invitación enviada por el Cabildo. 251 fueron los presentes, 27 representantes de la Iglesia, 17 abogados, 59 comerciantes y 63 militares y marinos.

Los otros 200 invitados no se sabe a ciencia cierta por qué no fueron, pero según el mismo virrey contó en cara al rey, muchos de los jóvenes revolucionarios se ubicaron en las bocacalles de lo que hoy es la Plaza de Mayo y no dejaban entrar a quienes no querían, o sea a los partidarios del virrey.

Los encargados de cuidar el acceso, eran los llamados chisperos de Domingo French y Antonio Beruti, unos 600 hombres armados entusiastas de la revolución.

El acto se abrió con la lectura de la opinión del Cabildo, que planteaba la posibilidad de un cambio moderado, para la cual deberían consultar con las provincias interiores del virreinato.

Luego siguieron muchas otras proposiciones, algunas a favor del virrey y otras en contra.

La posición más extrema del lado del virrey fue la del obispo Benito Lué y Riega, que decía que incluso el último vocal de las Juntas de España, debería ser recibido como soberano si llegaba a América, y si nadie quedaba, el virrey debería ser quien gobernase.

Juan José Castelli Del otro lado estaba Juan José Castelli, para quien los pueblos americanos debían asumir el gobierno mientras el rey Fernando VII estuviese cautivo de Francia. Era el pensamiento del grupo revolucionario.

El postulado central del discurso de Castelli era que al no existir ya un gobierno legal en España, los de América eran caducos, entonces el poder volvía al pueblo, quien lo había depositado en la figura del rey. Entonces era al pueblo a quien le correspondía elegir un nuevo gobierno.

A esto respondió el fiscal Manuel Genaro Villota, que señaló que Buenos Aires no tenía derecho a tomar decisiones sobre la legitimidad del virrey o del Consejo de Regencia de España, ya que sólo era una parte del virreinato y había otros virreinatos en América. Si cada pueblo decidía por sí, la unidad del país (España), se vería rota. Con lo que indirectamente lo estaba acusando de querer independizarse.

Otro de los revolucionarios, Juan José Paso, le respondió a Villota diciendo que tenía razón en lo primero, pero que puesto que no se sabía si Francia querría seguir su conquista en las colonias americanas, era urgente tomar una decisión, y esperar a que todos los pueblos emitieran una opinión llevaría mucho tiempo. Por lo que Buenos Aires haría de hermana mayor al tomar la iniciativa, y luego se invitaría a las demás ciudades a tomar parte y opinar.

Luego de otros discursos, se procedió a votar. Algo largo y tedioso, ya que los votos eran públicos, firmados y leídos por el escribano. Tres posturas quedaron fijas, la españolistas, la revolucionaria y una intermedia moderada.

¿Qué iban a votar? Si debía o no adicionarse otra autoridad aparte del virrey, o sea relevarlo. La votación terminó a las 12 de la noche. Razón por la cual los realistas propusieron y lograron aplazar la regulación de los votos para el día siguiente. Así se convocó otro cabildo abierto para el 23 de mayo a las tres de la tarde, cuando se escrutarían los votos. Así también comenzó la conspiración del Cabildo para robar votos, y plasmar la contra revolución que venían planeando desde el mismo 18 de mayo.

Conozca todos los Sucesos de la Revolución de Mayo de 1810

lunes, 18 de mayo de 2009

21 de mayo de 1810. Semana de Mayo.

Hechos relatados por el periodista del diario Viaje en el Tiempo que ocurrieron el 21 de mayo de 1810, durante la Semana de Mayo que desembocó en la Revolución de Mayo:

El 20 de mayo todo finalizó con una fuerte efervescencia popular, y un pedido casi a gritos de un cabildo abierto urgente. Pero los integrantes del Cabildo de Buenos Aires, no se apresuraron, ni cambiaron su rutina.

21 de mayo 1810 Se reunieron a las tres de la tarde como siempre, y trataron temas tan banales como los sueldos de la policía, un impuesto nuevo que no estaba dando mucho dinero, problemas con propietarios y el pago de alquileres. Dejaron casi para el final el tratamiento del pedido que les habían hecho de convocar un cabildo abierto.

Tanto Lezica como Leyva, que el día anterior habían estado presentes ante toda la discusión, presentaron el problema ante los otros miembros del cabildo. Mientras hablaban de estos temas, en lo que hoy en día es la Plaza de Mayo, justo frente al Cabildo, se agolpó una muchedumbre de varios cientos de personas.

Plaza de Mayo en 1810 Cabe aclarar que en aquellos tiempos la plaza estaba dividida en dos por una recova y la parte que daba al Cabildo se llamaba Plaza de la Victoria desde hacía poco, en honor a la victoria sobre los ingleses durante las Invasiones.

La gente se había ido auto convocando al saber que en el Cabildo se trataría el tema que ya estaba en boca de todos. Se sabía que al virrey le habían llegado pedidos de todos lados de cabildo abierto para resolver qué hacer ante la caída del poder en España.

El cabildo entonces decidió convocar un cabildo abierto para el día siguiente, y pasaron pedido al virrey para que lo aprobase. Un diputado fue hacia el fuerte, cruzando la plaza, pero la gente no se enteró de esto, ni de que la respuesta del virrey Cisneros había sido afirmativa. Por eso comenzaron a pedir a gritos que el Cabildo diera a conocer cual era la decisión.

Invitación al cabildo abierto 22 de mayo 1810Como la gente estaba muy desordenada, se llamó a Cornelio Saavedra para que pusiera orden con sus patricios. Entre Saavedra y Leyva tranquilizaron al a gente diciéndoles que el virrey había aceptado convocar un cabildo abierto. Pero como respuesta la gente pedía que el virrey fuera suspendido. Ya se querían adelantar al la reunión del día siguiente. Luego de charlas extensas, Saavedra consiguió que la gente se fuese a su casa.

Una vez tranquilos, los regidores del Cabildo volvieron a sus temas, y comenzaron a planear qué harían al día siguiente en el cabildo abierto, como si de una partida de ajedrez se tratase. Invitación al cabildo abierto 22 de mayo 1810 detalle

Se redactó la invitación, y se la repartió. Decidieron a quienes invitarían, porque por más que el nombre de cabildo abierto suene a que todos pueden ir, no es así, sino que se invitaba a “miembros ilustres” de la administración civil, de la Iglesia y militares. También a vecinos ilustres.

Siguieron hasta altas horas ensayando y previendo todo para que se diera como ellos querían. El cabildo abierto del 22 de mayo había sido convocado para las 9 de la mañana, como se puede ver en la imagen.

Conozca todos los Sucesos de la Revolución de Mayo de 1810

sábado, 16 de mayo de 2009

20 de mayo de 1810. Semana de Mayo

Hechos relatados por el periodista del diario Viaje en el Tiempo que ocurrieron el 20 de mayo de 1810, durante la Semana de Mayo que desembocó en la Revolución de Mayo:

Esta fecha fue ya detonante. Los planes del 19 de mayo recién se materializaron durante el transcurso del 20, cuando Lezica se decidió a notificar a Cisneros sobre el pedido de Cabildo Abierto que le habían hecho. Ambos, tanto Cisneros como Lezica dejaron por escrito qué ocurrió en esa reunión.

Demanda ante el virrey Cisneros por la realización de un Cabildo Abierto. Bajorrelieve de Gustavo Eberlein. Al parecer, Lezica le dijo que el pueblo estaba muy molesto con la situación, y que algunos particulares, más los representantes de los cuerpos militares, le habían pedido un Cabildo Abierto para hablar sobre la incertidumbre en la que estaba el destino del virreinato.

Lezica le dijo a Cisneros que él se había opuesto, pero que el replicaron que si el Cabildo no lo convocaba el pueblo lo haría por sí solo. Cisneros seguía en sus trece, pretendiendo que se oculte la verdadera situación en España y que ya había un gobierno de Regencia, que resistía en unas provincias libres.

Y su posición era que el gobierno de los virreinatos debería seguir en manos de los virreyes, que se unirían para instalar un gobierno central.

Entonces el virrey llamó a Leyva, con quien había hablado Castelli el 19. Leyva no se opuso a la convocatoria de cabildo abierto, y así se lo dijo a Cisneros. Había que oír al pueblo, dijo.

Pero el Cabildo selló una unión con el virrey, para ya comenzar una táctica contra revolucionaria sin que hubiese estallado la revolución. Por lo que todavía no se aprobó una reunión general de cabildo abierto.

Cornelio Saavedra Ese mismo día Cisneros se reunió con los comandantes de tropas, a quienes les hizo notar el peligroso estado del pueblo. Pero Saavedra, que estaba presente por ser el comandante del cuerpo urbano de Patricios, quien dijo:

No señor, no queremos seguir la suerte de la España, ni ser dominados por los franceses, hemos resuelto reasumir nuestros derechos y conservarnos por nosotros mismos. El que a V.E. dio autoridad para mandarnos ya no existe; de consiguiente usted tampoco la tiene ya, así que no cuente con las fuerzas de mi mando para sostenerse en ella”.

Cisneros se encontraba así sin apoyo militar.

Mientras tanto, en casa de Martín Rodríguez, estaba reunido el grupo revolucionario debatiendo todas las noticias que les llegaban. La reunión continuó al anochecer en lo de Rodríguez Peña, que vivía en una calle menos transitada. En esa última reunión nombraron a Castelli y a Martín Rodríguez para ir a hablar con el virrey. Se le pidió, sin retraso, que se convocara a cabildo abierto. Y así sin más le pidieron que renuncie a su cargo.

Según se cuenta el virrey perdió los estribos y demostró todo su enojo, quejándose de que se socavaba su autoridad. Pero una vez tranquilizado por los presentes, terminó diciendo “hagan ustedes lo que quieran”.

Pero apenas se fueron los revolucionarios siguió planeando la contra revolución.

Esa noche, en el teatro de Buenos Aires, se interpretó la obra "Roma Salvada". Estaban presentes casi todos los revolucionarios. La trama estaba muy relacionada con lo que sucedía en la ciudad, por lo que el jefe de policía pidió que no se realizase la función. Pero como los rumores de censura corrieron como pólvora, la obra se hizo igual.

En el cuarto acto, finalizaba con la siguiente frase: “¡El Galo ya está en Roma! ¡Vuestra empresa del gran Camilo necesita el hierro! ¡Un dictador, un vengador, un brazo! ¡Designad al más digno y yo lo sigo!”

Ante eso la gente estalló y todos gritaban: viva Buenos Aires libre. Así finalizó el 20 de mayo de 1810. Al día siguiente, el 21 de mayo, se decidiría todo.

Conozca todos los Sucesos de la Revolución de Mayo de 1810

18 y 19 de mayo de 1810. Semana de Mayo

Hechos relatados por el periodista del diario Viaje en el Tiempo que ocurrieron el 18 y el 19 de mayo de 1810, durante la Semana de Mayo que desembocó en la Revolución de Mayo:

Todo el mundo ya conocía la noticia de que la Junta de Sevilla ha caído, y que los franceses ocupaban España, pero Cisneros proclamó por toda la ciudad, mediante pregoneros, que España estaba en una situación muy delicada, pero sin confirmar que ya no había gobierno a pesar de que él lo sabía.

Virrey Cisneros Dijo en su proclama:

En América española subsistirá el trono de los Reyes Católicos, en el caso de que sucumbiera en la península. (...) No tomará la superioridad determinación alguna que no sea previamente acordada en unión de todas las representaciones de la capital, a que posteriormente se reúnan las de sus provincias dependientes, entretanto que de acuerdo con los demás virreinatos se establece una representación de la soberanía del señor Fernando VII.

Cisneros quería asegurar su poder, por más que quien lo había nombrado, su fuente de legitimidad, había dejado de existir.

El pueblo, mientras tanto, se reunía en cafés y en tertulias a puertas cerradas, donde se conversaba sobre el futuro del virreinato. También en los cuarteles se debatía sobre la política a seguir. Todos tenían una opinión.

Pero había un grupo, que ya desde hacía meses se reunían en la jabonería de Hipólito Vieytes, quienes más criticaban la decisión y la legitimidad del virrey.

Juan José CastelliEsos jóvenes se reunieron en la noche del 18 de mayo en la casa de Nicolás Rodríguez Peña. Entre ellos estaban Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Antonio Luis Beruti y el jefe de las milicias Cornelio Saavedra.

Decidieron que al día siguiente le exigirían al virrey que se convoque a Cabildo Abierto para decidir la situación del virreinato.

Cisneros quería mantener el poder, y reunir a todos los virreyes para así crear un gobierno de resistencia. Pero el pueblo de Buenos Aires quería otra cosa, quieren nombrar ellos mismos su propio gobierno.

Pero estos revolucionarios pasaron la noche en vela, discutiendo qué hacer. Y finalmente, por la mañana del 19 de mayo, sin dormir, Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano se fueron a entrevistar con el alcalde de primer voto del Cabildo Juan José de Lezica, para que convocase un Cabildo Abierto. Castelli fue a pedir lo mismo al síndico procurado Julián de Leyva.

Así buscaban el apoyo del Cabildo para que gestionase ante el virrey el llamamiento a un Cabildo Abierto.

Conozca todos los Sucesos de la Revolución de Mayo de 1810

Semana de Mayo de 1810. La Revolución de Mayo.

En el mes de mayo de 1810 se inició un proceso revolucionario en Buenos Aires que se hizo efectivo el 25 de mayo. Pero el proceso de revolución había comenzado mucho antes, años antes, y recién en el 18 de mayo se inició lo que se conocería como la Revolución de Mayo, que culminó con el nombramiento de una junta de gobierno en nombre del rey Fernando VII, que había sido capturado por Napoleón Bonaparte.

Santiago de Liniers Para que podamos apreciar al detalle todo lo que ocurrió en esos días tumultuosos, que desembocaron en la revolución que llevaría a la independencia de todas las actuales naciones del cono sur de América, haremos una crónica día por día, como si se tratase de crónicas de un periódico de la época.

Pero antes, hagamos un resumen de lo que estaba sucediendo en el mundo y en la región del Virreinato del Río de la Plata, que culminó en la emancipación de las colonias españolas.

Entre 1806 y 1807 se demostró la fragilidad del orden colonial ante las Invasiones Inglesas al Río de la Plata. El gobierno del virreinato, el Cabildo y la Audiencia se comportaron de un modo sumiso, con un deseo de conservación, y por otro lado no existía un ejército capaz de defenderse del ataque.

Para repeler la invasión, la población se organizó en milicias voluntarias. Y ante el mal manejo del asunto por parte del virrey, el 14 de agosto de1806 se produce un hecho sin precedentes, el pueblo de la ciudad convocó un Cabildo Abierto y destituyó al virrey Sobremonte, dejando el mando en Santiago de Liniers, quien había organizado junto con el gobernador de Montevideo la Reconquista de Buenos Aires, ante la pasividad del gobierno real.

Durante la Segunda Invasión de 1807, Buenos Aires ya estaba militarizado, y pudo repeler el ataque, con un nuevo héroe de los ciudadanos, Martín de Álzaga.

Buenos Aires dejó de enviar toda su recaudación a España, y comenzó a organizar mejor sus finanzas, incluyendo en los gastos el mantenimiento de una clase militar. A la vez, los criollos adquirieron más estátus que los españoles peninsulares, y fueron escapando en los puestos de gobierno y en el ejército.

En 1808, en Buenos Aires quedaron dos poderes, Liniers como virrey, y Álzaga como líder del Cabildo. Pero ya para ese momento se notó la militarización de Buenos Aires, porque ambos necesitaban de las milicias criollas para legitimar su poder.

El 1º de enero de 1809 esos dos poderes chocaron finalmente. Eso se debió no sólo a la lucha de poder local, sino a los sucesos internacionales

Napoleón Napoleón estaba invadiendo toda Europa, y ya había ocupado Portugal, cuya corte real había escapado a la colonia de Brasil. Esta situación de tener un poder real tan cerca del Río de la Plata (estaba en Río de Janeiro), revolucionó el ambiente rioplatense.

Volvieron las ideas independentistas que se habían materializado con la llegada de los ingleses. Pero también el miedo de que la corona portuguesa quisiera ocupar las colonias españolas, e incluso tenían miedo de que la región pasase a manos de los franceses de Napoleón.

Ya en 1808 el ministro de guerra de Portugal, con la corte en Río de Janeiro, Brasil, ofrece a Buenos Aires “hacerse cargo” del Virreinato del Río de la Plata, casi en forma de ultimátum.

Liniers era francés de origen, por lo que Álzaga aprovechó la ocasión y realizó una revuelta para quitarlo del poder, acusándolo de querer “vender” el virreinato a los franceses. Pero Liniers recurrió a las milicias, al mando de Cornelio Saavedra, y todo se calmó… por un tiempo.

Pocos días después se juró fidelidad a la Junta Central de Sevilla, que estaba sosteniendo la invasión de Napoleón de España, que había sido constituida el año anterior.

Justamente ante la caída de esta junta, y la ocupación de España, en el Río de la Plata se desató la crisis, y ya la mayoría quería cortar lazos. Esto ocurrió a principios de 1810. Las noticias llegaron a Buenos Aires el 14 de mayo: el territorio español había caído en manos de las tropas de Napoleón Bonaparte. En aquel momento en Buenos Aires gobernaba como virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, nombrado por la junta que ahora había caído.

Lo que ocurrió en la decisiva Semana de Mayo, que se ha llamado un torneo de oratoria, lo veremos en las crónicas.

Crónicas de la Semana de Mayo


Fuentes

  • Actas capitulares desde el 21 hasta el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires
  • "El 25 de mayo". Ricardo Levene. En: Historia de la Nación Argentina. Vol. 5.2.
  • La pequeña aldea. Raquel Prestigiácomo, Fabian Uccelo. Eudeba.
  • "Los mitos del 25 de mayo". Armando Alonso Piñeiro. En: La historia argentina que muchos argentinos no conocen.
  • "Los sucesos de Mayo". Ricardo Levene. En: Historia de la Nación Argentina. Vol. 5.2
  • Memorias curiosas. Juan Manuel Beruti. Emecé.
  • Nueva historia de la nación Argentina. Planeta. Tomo III.
  • Proclama del Cabildo del 22 de mayo de 1810
  • Revolución y guerra. Tulio Halperín Donghi. Siglo XXI.
  • Revolución, república, confederación (1806-1852). Nueva Historia Argentina. AAVV. Sudamericana.

jueves, 14 de mayo de 2009

Genocidio Armenio, una verdad incómoda

Entre 1915 y 1917, en plena Primera Guerra Mundial, el gobierno de los Jóvenes Turcos deportó y asesinó a un millón y medio de armenios. Los victimarios no sólo realizaron el primer genocidio del siglo XX con impunidad, sino que se cuidaron de borrar todos los rastros y pruebas de la masacre con una prolijidad rayana en lo obsesivo.

image

El Genocidio Armenio, sin embargo, terminó saliendo a la luz. No se pueden matar cientos de miles de personas, sin que alguien se arrepienta y lo cuente, o que algún sobreviviente pueda dar a conocer su experiencia. Así fue que con el paso de los años, los testimonios se fueron multiplicando. Pero recién hoy, en una tercera generación de sobrevivientes se está hablando del tema públicamente, sin vergüenza.

El gobierno de Turquía sigue diciendo hoy en día que en esos tiempos murió mucha gente, pero no aceptan que haya sido un genocidio. Dicen que fue un período confuso de luchas interétnicas, y que hubo hambrunas, pero no un asesinato premeditado de cientos de miles de personas.

Incluso está prohibido hablar sobre el tema allí. El escritor Orhan Pamuk, premio Nobel, fue enjuiciado con el cargo de “denigrar la identidad nacional” al hacer público el Genocidio Armenio.

22 naciones han reconocido oficialmente la masacre de 1,5 millones de armenios. Pero la historiografía oficial turca y los jurados hace silencio. Pero el pueblo armenio no olvidó ni olvida. Similar en menor medida al genocidio que sufrieron los judíos a manos de los nazis, pero en ese caso se reconoció la masacre en un tribunal, y el gobierno alemán aceptó las culpas. Turquía sigue negando que hayan matado a los armenios.

¿Cómo pudo ocurrir el Genocidio Armenio en silencio? 

imageEn un principio se enviaba a los hombres y jóvenes al desierto, con la excusa de la Primera Guerra Mundial, pero iban sin armas, y se los dejaba morir de hambre. Después se deportó a mujeres y niños, que también murieron de hambre y de frío.  Se obligaba a cientos y miles de personas a caminar y caminar en marchas forzadas de la muerte.

El genocidio se podría decir que dio comienzo el 24 de abril de 1915, fecha en la que se conmemora esta masacre. Ese día las autoridades del Imperio Otomano detuvo a 250 intelectuales armenios. Acto seguido se expulsó a los demás armenios de sus hogares, y comenzaron las marchas de la muerte, de cientos de kilómetros a través del desierto de Siria, sin alimentos ni agua.

Los armenios son cristianos, y los turcos musulmanes. Esto no fue un problema en toda la extensa historia del Imperio Otomano, pero cuando los Jóvenes Turcos dieron un golpe de estado en 1909, las cosas cambiaron. La principal ideología de estos reformistas era un nacionalismo acérrimo. Si bien antes habían ocurrido siempre roces entre los grupos religiosos, incluso matanzas de miles de armenios. Lo peor llegó años después, durante la Guerra.

Enver Pachá, líder de la revolución de los Jóvenes Turcos y del gobierno Otomano hasta finales de la Primera Guerra, culpó a los armenios de la derrota que estaba sufriendo el ejército turco en el frente con Rusia. Y así comenzó la persecución y la masacre sistemática.

marchas de armenios

viernes, 8 de mayo de 2009

Nuevo blog sobre paleontología y dinosaurios

Los invito al nuevo blog que he lanzado. Soy fana de los dinosaurios desde que era pequeño, y siempre estoy informado sobre las novedades en el tema, así que… ¿por qué no compartir esa información? Por eso me decidí a abrir el blog: Fanaticus saurus, donde escribiré sobre paleontología en general, no sólo sobre dinos.

Lo he inaugurado con este artículo que los invito a leer:

Dinosaurios, todo lo que usted quiso saber sobre ellos

brontosaurus

miércoles, 6 de mayo de 2009

Holocausto judío, pruebas irrefutables

En estos días hay unas jornadas de historia en España que analizan el Holocausto nazi, auspiciadas por el Instituto de Estudios Europeos. Un buen momento para analizar el asesinato masivo de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que vamos a hacer es mostrar la inmensa cantidad de pruebas que existen sobre este genocidio, para que sirva también de información ante las noticias que están saliendo sobre los nuevo nazis que niegan el Holocausto.

cementerio judío en el campo de concentración de Buchenwald

El genocidio judío está unido al Holocausto nazi, pero no son lo mismo. Murieron 5,8 millones de judíos, pero en el Holocausto nazi perdieron la vida entre 11 y 12 millones de personas, entre judíos, polacos, homosexuales, gitanos, Testigos de Jehová, disminuidos físicos y mentales.

Los nazis buscaban la perfección de la raza, del ser ario, por eso exterminaron a todos aquellos que, a su forma de ver, degeneraban a la raza alemana. Dentro de esos “degenerados”, estaban los judíos.

fuerza laboral esclava en Buchenwald Ya en 1935 se dictaron las leyes de Núremberg, en las cuales se decía que una persona era alemana si tenía cuatro abuelos alemanes, y judío si tenía cuatro abuelos judíos, quedaba el intermedio de mestizo (Mischling) si tenía al menos un abuelo judío. Así comenzó a prohibirse por ley, toda unión entre los alemanes verdaderos y los judíos. Estos últimos tampoco fueron reconocidos como ciudadanos.

Pero la Solución Final al Problema Judío, ya venía de antes, Hitler había escrito su primer documento político contra los judíos en 1919. Ya allí decía que debían ser removidos de toda Europa de una forma eficiente.

El 9 de noviembre de 1938 empezó la persecución real, durante la Noche de los cristales rotos, cuando fueron deportados 30 mil judíos a campos de concentración en Sachsenhausen, Buchenwald y Dachau.

FusilamientosAsí se los aisló totalmente de la sociedad alemana, para luego echarlos del país. Pero luego de la invasión a Polonia en 1939, la segregación se volvió cada vez más maligna, al tener un plan detallado para aniquilarlos por completo.

Todos los judíos fueron deportados a los guetos de Polonia. Pero paralelamente había fusilamientos y matanzas de comunidades enteras en los países ocupados como la Unión Soviética y otros países del este de Europa. Había escuadrones especializados llamados Einsatzgruppen, que se ocupaban de estos temas. (ver película)

También las SS organizaban fusilamientos, y también se valían de camiones de gas, conocidos como camiones fantasma. Furgonetas totalmente cerradas (foto de abajo), que se valían del monóxido de carbono que sale del caño de escape del auto para asfixiar y matar a quienes iban en su interior.

camiones fantasma nazis

Ya en 1940 se usaban para exterminar a los enfermos mentales, y luego se aplicaron a los judíos. Pero Rudolf Hess cuenta en sus memorias que este método se consideraba muy caro y complicado, por lo que se buscó uno más barato y sencillo. (ver película)

Así comenzaron a usar un gas producido industrialmente por los laboratorios Degesch yTesch, bajo licencia de IG-Farben (Bayer). Se trataba del Zyklon B, un ácido cianhídrico que mató a millones de personas en los campos de exterminio de Auschwitz-Birkenau y Majdanek.

Crematorios de AuschwitzHay pruebas de que Tesch proporcionaba 2000 kilos de este gas al mes, y Degesch 750 kilos.

Durante la Conferencia de Wannsee, el 20 de enero de 1942, la cúpula nazi decidió acelerar la Solución Final. Adolf Eichmann, encargado de la logística de la Solución Final, confesó en 1961 que en esta conferencia se estudió a fondo el mejor método para exterminar a los judíos de Europa de la forma más rápida posible.

Se tomaron varias medidas, la más “benéfica” fue deportar a miles de judíos a los frentes para que realizaran trabajos forzados. Pero la idea era que trabajasen hasta morir, literalmente.

En esa conferencia evaluaron que habría unos 11 millones de judíos en Europa, y pergeñaron los métodos para poder deportarlos a todos hacia los campos de exterminio. Todo lo que se habló en esta reunión quedó por escrito, y fue descubierto y utilizado en los juicios de Núremberg contra los jerarcas nazis.

Para el exterminio en masa, conocido como Operación Reinhard, se crearon los campos polacos de Belzec, Sobibor y Treblinka, donde también se utilizó el Zyklon B.

Sobre todo esto hay pruebas, muchas pruebas.  3000 toneladas de documentos escritos oficiales de los nazis, autobiografías, memorias y testimonios de nazis como Josef Goebbels, Rudolf Hoess y Hermann Goering. Miles fotografías, material filmado, miles y miles de testimonios de sobrevivientes judíos. Y miles de cuerpos de las víctimas que no fueron cremadas.

Hay quienes niegan el Holocausto, pero ante la inmensa cantidad de pruebas a favor, es un trabajo muy arduo el de negarla toda, y nunca han podido lograrlo. Se limitan a “decir” que es toda fabricada, sin aportar pruebas de que esto sea así.

- Pruebas presentadas en los juicios de Nuremberg. Abajo sigue una serie de fotografías sobre los crímenes nazis.

judíos muertos fosa común de judíos asesinados

asesinatos de la gestapo

lentes de las víctimas de Auschwitz victimas judías en Buchenwald

victimas de Muhlhausen prisioneros muertos de hambre en Dachau

niño judío muerto en el gueto de Varsovia muertos judíos en el gueto de varsovia

lunes, 4 de mayo de 2009

Jack el destripador habría sido un invento del periodismo

Los asesinatos ocurridos en 1888 en Londres que fueron atribuidos a Jack el Destripador, son uno de los crímenes más atrapantes de la historia. Se han escrito decenas de novelas sobre el tema, y se han filmado muchas películas. Los libros de historia y periodísticos que han intentado descubrir al verdadero asesino también se cuentan por decenas. Pero uno nuevo se da a conocer como el que cierra el caso finalmente, y su teoría dice nada menos que Jack el Destripador fue un invento de la prensa.

primeras dos víctimas de jack el destripador El 31 de agosto de 1888 aparece asesinada una prostituta en la zona pobre de Whitechapel en Londres. Primera de cinco asesinatos salvajes, las víctimas fueron degolladas y luego se mutilaba el cuerpo en diversas partes, principalmente en la zona abdominal, o sea las tripas.

Luego del segundo asesinato, el asesino se dio a conocer con una carta, firmando como Jack el destripador (Jack the Ripper). Pero hasta la fecha no se supo quien fue el asesino.

Pero ahora el historiador Andrew Cook ha publicado el libro Jack The Ripper: Case Closed, donde dice lisa y llanamente que Jack el destripador fue un invento de la prensa. ¿Cómo es esto? (sigue debajo de los facsímiles de la primera carta)

image image

Según él la famosa carta que se adjudicaba los asesinatos, y la primera en usar el nombre famoso, fue en realidad un invento del periodista Frederick Best, del periódico Star.

Llega a esta conclusión luego de hacer analizar la carta por la experta en escritura manuscrita Elaine Quigley, y no cabe duda de que fue realizada por la mano del periodista.

El tema es que en la época los periódicos estaban vendiendo mal, y con esta serie de asesinatos y la creación del personaje destripador las ventar repuntaron.

Según la investigación de Cook las prostitutas fueron asesinadas por diferentes personas, al igual que otros crímenes parecidos que aparecieron después, a veces atribuidos a Jack el destripador.

Cook pudo analizar las evidencias de la policía y los médicos de la época que expresaron sus dudas sobre la teoría de un único asesino. Incluso el jefe de policía de Whitechapel nunca admitió que Jack el destripador fuese un asesino en serie.

El cirujano que asistió a la policía, Percy Clark, admitió que tal vez tres de las victimas podían haber sido asesinadas por la misma persona, pero las demás no.

El primero en decir que un sólo hombre estaba detrás de los tres primeros horrendos asesinatos fue el periódico Star, nuevo en la época. Así consiguió aumentar masivamente su circulación.

Y fue el Star quien dio a conocer la carta famosa en la que Jack el destripador admitía su autoría sobre los crímenes de Whitechapel. Esto justo cuando un sospechoso de los dos primeros asesinatos había sido exonerado, y las ventas del periódico habían caído drásticamente.

Tsunami que asoló a Nueva York hace 2300 años

En la película The Day After Tomorrow vemos cómo una inmensa ola cubre la isla de Manhattan, con sus edificios que rascan los cielos. Ese tipo de olas se las conoce como Tsunami (literalmente, gran ola del puerto en japonés), y al parecer no sólo han ocurrido en la ficción en Nueva York, sino que hace 2300 años una inmensa ola asoló lo que hoy es Long Island y New Jersey.

image Para que se ubiquen cronológicamente, es el año 300 antes de Cristo, ya Alejandro Magno ha conquistado medio mundo conocido, y ha muerto, y sus generales se disputan los restos de su imperio, y los romanos recién se están consolidando en lo que hoy es la península de Italia.

No se sabe si en la región de lo que hoy son los estados de Nueva York y Nueva Jersey vivían indígenas, pero lo que sí se sabe es que luego de ese inmenso tsunami la región fue cubierta de una capa de sedimentos y conchas marinas, mas restos de madera. Lo que indica que fue bastante devastador.

Lo extraño es que en el océano Atlántico no suelen haber tsunamis, ya que no suelen haber maremotos que son los que originan esas olas gigantes. Pero una terrible tormenta ha quedado descartada, porque no tendría nunca la fuerza suficiente para distribuir tanto material a tanta velocidad.

El origen del tsunami en cuestión está sujeto a debate. Un desplazamiento de la corteza bajo el océano es lo más factible, pero un grupo de investigadores también propone el impacto de un asteroide cerca de la costa.

Esta última hipótesis es la más aceptada por ahora, simplemente porque son muy raros los terremotos marinos o los desplazamientos terrestres en el Atlántico.

Sólo se tiene registros de un terremoto importante en esa zona que ocurrió en 1929, al norte de Canadá en el tsunami de Grand Banks.

La ola que asoló Nueva York hace 2300 años fue más al estilo de esta de 1929, y no con tanta magnitud como la que cubrió a Sumatra y al Sudeste asiático en 2004. Habría sido una ola de entre tres y cuatro metros de altura, suficiente para cubrir las islas y penetrar en el territorio.

Fuente: BBC

sábado, 2 de mayo de 2009

Gripe porcina o Gripe A, historia de una pandemia

La gripe que está aterrorizando al mundo en los medios de comunicación, conocida como gripe porcina, tiene una historia y origen de lo más interesante y original. No sólo hay que estar informado sobre los síntomas, sino también es importante de donde vino, y cómo llegó a volverse tan viral entre humanos.

image La mal llamada gripe porcina, nombre real gripe A (H1N1), tiene en realidad un origen múltiple. Pero veamos primero la historia de su propagación.

Hacia el 18 de marzo de 2009 comenzó a verse un aumento de casos de una gripe extraña en Distrito Federal de México. Para fines de marzo se detectaron casos en Estados Unidos, y ambos se relacionaron con un nuevo tipo de gripe porcina. El 13 de abril ocurrió el primer caso mortal en Oaxaca, México. Ya para el 29 de abril la Organización Mundial de la Salud declaró un estado de alerta Nivel 5, la pandemia inminente, que es cuando se han detectado numerosos casos en muchas naciones diferentes.

La Organización Mundial de la Salud reconoció a esta gripe como una cepa del virus H1N1 nunca vista. Se ha descubierto que este virus tiene material genético de dos cepas de gripe porcina, una cepa de gripe aviaria y una humana. Se trataría de una mutación que realizó un salto entre especies, pasó de cerdos a humanos, y pasó a ser muy contagiosa de persona a persona.

Tren en México, gente con mascarillas El virus de la gripe o influenza cambia de forma constantemente, así logra eludir a los antibióticos. Afecta a poblaciones de cerdos, aves y humanos. Cada dos o tres años, el virus tiene cambios, muta. Pero la población humana se ha adaptado a resistir esos cambios menores, por eso cada tanto aparece un cambio mayor, una mutación importante que por ser tan diferente se esparce más fácil entre la población infectando a cientos y miles de personas.

El primer virus de gripe porcina, o vista en cerdos, fue detectado en 1930. El H1N1, descendiente del virus que creó la gripe española, se mantuvo sin mucho cambio durante 60 años. Pero entre 1997 y 2002, aparecieron tres nuevos subtipos del virus, y se vieron muchos saltos entre especies, de cerdos a aves y al revés. Creando nuevos virus, pero siempre entre animales.

La novedad de esta nueva gripe porcina es que ha afectado a humanos, y es muy contagiosa.

Más detalles sobre la gripe porcina.